| 
 Historia 
                     
                   
                    El testimonio directo más conocido de nuestro pasado 
                    se representa en las ruinas, que los habitantes de Grotti 
                    llaman familiarmente “Grotti sfasciate”.  
                    El origen se pierde en la noche de los tiempos: no hay referencias 
                    que desvelen el periodo en el que se desarrolló el 
                    asentamiento. Los únicos testimonios indirectos que 
                    hacen referencia a la historia de Grotti son los restos de 
                    compendios históricos que tratan sobre la zona del 
                    Cicolano. Los datos de dichas fuentes, se refieren a partir 
                    el siglo XIV. Para una periodo precedente, se puede hacer 
                    referencia a un artículo del Doctor Marchesi, que afirma 
                    que “la roca de las Grutas” fue una zona cristianizada 
                    por el Obispo de Amitermo S. Vittorino, durante el reino de 
                    Domiziano de los Vespasianos de Rieti (alrededor 96 d.c) y 
                    muerto mártir en Cotilia.  
                    Desde el siglo III se va directamente al siglo XIV: existen 
                    noticias sobre un saqueo de las roca de las Grutas durante 
                    el descenso de Ludovico el Bávaro en el 1338 tal y 
                    como relata el doctor Marchesi, algún año más 
                    tarde al tiempo de Luigi Rey de Hungría en el reino 
                    de Nápoles. Grotti, según Lugini, está 
                    al centro de una lucha con los castillos de alrededor. Siempre 
                    en el relato histórico del Marchessi, Grotti aparece 
                    de nuevo en el siglo XVI, durante la llegada del ejército 
                    francés enviado por Carlos VIII: Doscientos franceses 
                    fueron impedidos, muchos soldados cayeron, otros murieron 
                    ahogados en las aguas del río El Salto. La antigua 
                    fortaleza se apoya en pendiente rocosa y se extiende de este 
                    y oeste a lo largo del sendero. 
                    La “gruta de las solteras” se encuentra en la 
                    parte central. Es una cavidad en la parte rocosa, en alto, 
                    casi cinco metro respecto a las habitáculos, cerrada 
                    de un muro, todavía visible una parte. La característica 
                    principal de esta gruta es lo poco accesible que es, por lo 
                    tanto se supone que ha sido en el pasado un lugar de defensa. 
                    Tal tesis se basa en el descubrimiento de algunas piedras 
                    de uso defensivo. El mismo nombre indica la costumbre de aislamiento, 
                    entrando a través de las escaleras, para proteger de 
                    situaciones de peligro.  
                    En la parte oriental de la ciudadela se situaba en puesto 
                    de guardia difícilmente alcanzable, situado entre las 
                    dos torres. La torre superior denominada “las cárceles”, 
                    de forma cuadrada, se encuentra en el punto más alto. 
                    La torre inferior, de forma circular, se apoya en una superficie 
                    rocosa, que forma un todo con el muro oriental que junto al 
                    occidental protege el único sendero.  
                    Los restos, que constituyen la parte más importante, 
                    son las habitaciones. Se encuentran a ambos lados del sendero, 
                    construidas sobre la pendiente, o aprovechando las grutas 
                    de lado superior, que van de la pared hasta el techo. La habitación 
                    más amplia se encuentra debajo de la gruta de las solteras, 
                    utilizando la cavidad como paredes. 
                    La antigua iglesia de San Vittorino se encuentra fuera de 
                    las murallas, bajo de la fortificación. Es un edificio 
                    grande, compuesto por dos vanos, el principal de planta cuadrangular, 
                    desde donde se accede a un vano secundario que hace pensar 
                    en un ábside. Es sabido que su construcción 
                    es posterior a la fortaleza, cuando se comenzaba a construir 
                    fuera de la muralla, como demuestran los restos del sendero 
                    que lleva hasta el pozo, denominado “fonte erutti”. 
                    Hasta inicios del siglo actual ha sido destinado a los enterramientos. 
                     
                   
                    Ponzano 
                   
                    Existen otros lugares que testimonian tiempos pasados como 
                    son la meseta de Ponzano, antiguo granero de la fortaleza. 
                    Importantes son los restos de la iglesia de S.Angelo, único 
                    testimonio de la antigua ciudad, así como los restos 
                    de cerámica que refieren a una civilización 
                    “enea-appeninica” junto al “ Carosello”. 
                    Lugar rico de misterio son “los huecos de Constantino”, 
                    consideradas un acueducto romano en la guía turística 
                    “La Sabina en el tiempo”. Tal hipótesis 
                    se basa en la identificación de Constantino del cual 
                    se habla como el Emperador Romando del siglo IV. El hecho 
                    que atrae de estas grutas es el que no son complementamente 
                    accesibles. Por muchos años, los habitantes de Grotti 
                    se han dedicado a la búsqueda de un hipotético 
                    tesoro, incluso a través de rituales de espiritismo. 
                    Las visitas de los huecos terminaron tras una sesión 
                    donde el médium tardó en despertase. De todos 
                    modos, la duda sigue en pie.... 
                    A mediados del siglo XVIII se generaron alrededor de la fortaleza 
                    tres núcleos habitables. Grotti al pie de la fortaleza, 
                    Cassete a cuatro kilómetros hacia Rieti y Ville Grotti 
                    a un kilómetro subiendo por el río Salto, que 
                    junto con Grotti forman una única tierra. 
                    Probablemente estos dos nuevos pueblos nacieron para la comodidad 
                    de los campesinos que trabajaban en tierras lejanas de la 
                    fortaleza. En el fondo del valle, más allá del 
                    río del Salto cerca del puente, se situó uno 
                    de los “Pasos de Gabella” en el distrito de Cittaducale: 
                    reminiscencia de la función aduanera. Se revela la 
                    importancia estratégica de Grotti como frontera con 
                    el Estado Pontificio, unido por un camino que conectaba Rieti 
                    con los montes del Cicolano, al interno del reino de Nápoles. 
                     
                    La llanura se invade de niebla proveniente del campo reatino, 
                    siendo el terreno arenoso, todavía cultivado de maíz 
                    y de vides de uva. El vino no era de gran calidad, comparado 
                    con los vinos costeros. Todavía los productos de la 
                    tierra se mantienen, pero la situación general ha cambiado. 
                    Debido a la construcción de la presa, en los años 
                    30, la niebla invade la llanura, dando espacio a los campos 
                    fértiles. Es en este periodo el máximo esplendor 
                    de los dos pueblos.  
                     
                     
                     
                      
                   |